DELTA home

CITESwoodID: Descripciones, Ilustraciones, Identificación y Consulta de Información

H.G. Richter, K. Gembruch, G. Koch

Los autores

CITESwoodID fue desarrollado en su primera versión entre Junio y Noviembre de 2005 en respuesta a un pedido por parte de la agencia CITES alemana. La base de datos correspondiente fue elaborada por K. Gembruch y Dr. H. G. Richter, en cooperación con Dr. G. Koch, en el Thünen-Institut, Hamburgo, Alemania. Hasta hoy está disponible en los idiomas ingles, alemán, francés y español. Las actualizaciones subsecuentes (2008, 2013 y 2017) fueron elaboradas por los últimos dos autores.

Especies incluidas

La base de datos contiene a) las maderas comerciales más importantes protegidas bajo CITES y conocidas por su potencial para la manufactura de madera aserrada y productos base madera; y b) un número de maderas comerciales no protegidas fácilmente confundidas por maderas CITES por tener una apariencia externa y/o una estructura muy similar. Plantas/árboles protegidos bajo CITES proporcionando apenas productos secundarios fueron incluidos en la base de datos solamente en algunos casos individuales.

Introducción

CITESwoodID le confiere al usuario la posibilidad de identificar maderas comerciales protegidas bajo CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) mediante el uso de caracteres macroscópicos. Caracteres macroscópicos son todos aquellos que se puede observar o percibir a simple vista o con una lupa, aumento de aproximadamente 10x. Aparte del propio proceso de identificación, la base de datos le permite al usuario acceso a descripciones e ilustraciones adicionales de maderas comerciales no protegidas bajo CITES, sin embargo, son tan similares a las respectivas maderas CITES que pueden ser fácilmente confundidas con las últimas.

Los datos han sido elaborado en el sistema DELTA, y la identificación interactiva utiliza el programa Intkey – ver delta-intkey.com.

Las imágenes fotográficas de alta calidad ilustrando los caracteres usados para la identificación y las maderas que comprenden la base de datos, fueron preparadas con el máximo cuidado posible. Las fotos ilustrando la sección transversal fueron tomadas a un aumento de aproximadamente 10x, que corresponde al aumento de una lupa de uso común. Las reproducciones de las superficies longitudinales representan el tamaño natural, o sea, aumento de 1:1. Con estas imágenes el usuario dispone de un medio excelente para visualizar los conceptos de los caracteres y comparar directamente los resultados de una identificación con la madera desconocida a ser identificada. Además, casi todos los caracteres usados para la descripción y identificación son acompañados por notas explicativas, las cuales contienen definiciones, ejemplos, instrucciones para procedimientos, etc.

CITESwoodID constituye una ayuda visual (ilustraciones) y textual (descripciones) para la identificación y tendrá como usuarios a todas las instituciones y personas encargadas con el monitoreo y control de la importación y exportación de madera y productos madera, observando las disposiciones normativas CITES. Se dirige también a las instituciones de educación primaria y secundaria cuyo currículo relaciona de una u otra manera a las ciencias forestales, productos forestales y áreas afines. Además, el uso continuo del sistema es altamente auto educativo, por lo tanto, pasado algún tiempo de entrenamiento, puede ser empleado exitosamente, aun por personas no familiarizadas con la madera y su estructura anatómica.

Desde que la identificación de la madera se convirtió en una necesidad con el surgimiento de tantas maderas exóticas en los mercados locales y regionales, los caracteres macroscópicos han sido parte del proceso. Servían principalmente para tener una primera idea de que madera se trataba en caso de una muestra desconocida. Sin embargo, un resultado final de la identificación dependía del estudio microscópico ya que la microscopía ofrece una gama de caracteres mucho más amplia, y por lo tanto, mayor seguridad en la identificación de la madera en cuestión. Esta situación no ha cambiado, las circunstancias aun si. De hecho, la identificación de la madera ha terminado por ser una necesidad diaria en el ramo maderero, principalmente en lo que respecta al control de calidad por parte de las empresas importadoras y productoras, y por supuesto, las agencias CITES. Sin embargo, los que practican este tipo de control normalmente no disponen de la infraestructura sofisticada que requiere la investigación microscópica, o sea, el equipo de laboratorio y una xiloteca de referencia con muestras autenticadas para poder comprobar los resultados de una identificación. Por lo tanto, las características externas y de la estructura macroscópica constituyen los únicos recursos disponibles para realizar por lo menos temporalmente, el control de calidad (identidad) en los puntos de salida y entrada de carga de madera y averiguar si la madera fue correctamente nombrada.

El que se dedica a la identificación macroscópica, debe darse cuenta desde el inicio que las posibilidades de llegar a un resultado confiable son algo limitadas en comparación con la identificación basada en los caracteres microscópicos. Primero, el número de caracteres macroscópicos es mucho menor. Segundo, la identificación macroscópica depende frecuentemente de caracteres que, por su naturaleza muestran una gran variabilidad, por ejemplo, aquellos influenciados por factores externos tales como las condiciones de crecimiento del árbol (formación de los anillos de crecimiento) o la posterior exposición de la madera procesada al oxigeno y la radiación ultravioleta (color de la madera). Por eso el usuario menos experimentado corre el peligro de llegar a conclusiones erróneas con base en una interpretación subjetiva de un carácter muy variable. De hecho, como es el caso con maderas con estructuras muy semejantes, la identificación macroscópica puede resultar en una selección de varias maderas muy similares entre si las cuales no pueden ser diferenciadas macroscópicamente con suficiente seguridad. Debido a ello, la separación de estas maderas requiere una investigación con base en la microscopía a ser llevada a cabo por una institución científica que disponga tanto del personal calificado como de la infraestructura requerida para tales estudios, por ejemplo el Thünen-Institut, Hamburgo, Alemania (www.thuenen.de).

Planos de observación

La observación macroscópica se realiza en los siguientes planos (ver ilustración arriba):

Las observaciones hechas en estos tres planos se combinan para dar una impresión tridimensional de la estructura macroscópica de la madera. Con base en estas observaciones las diferencias entre ciertas maderas pueden ser atribuidas a determinados caracteres, resumidas en una descripción macroscópica y usadas para la identificación mediante comparación directa con muestras de referencia, o indirecta con imágenes de las mismas.

Plano transversal También llamado de sección o cara transversal. Ofrece el mayor número de posibilidades para la identificación macroscópica, revela de la mejor manera los caracteres diagnósticos de los tejidos axiales como tipo, distribución y disposición, incluso las características importantes de los anillos de crecimiento. Estas observaciones son mucho más útiles que las posibles en las caras longitudinal radial y tangencial, aun en un área muy reducida. Sin embargo, hay límites en lo que respecta al tamaño del área disponible para observación y detección de detalles estructurales). Por ejemplo, en chapas rebanadas muy finas (alrededor de 0.5 mm de espesor), sería prácticamente imposible reconocer padrones estructurales característicos en el plano transversal, requiere reconstruirlos con base en el veteado correspondiente que se observa en las caras longitudinales radial y tangencial.

Plano radial El plano cuya superficie es paralela al eje del tronco y que sigue la trayectoria desde la médula hacia el perímetro (a lo largo de los radios). Expone la apariencia de los tejidos axiales (vasos, parénquima axial, fibras) cruzados a un ángulo de 90° por las franjas de los radios orientados horizontalmente. Sin embargo, debido a la trayectoria siempre algo irregular sinuosa de los radios (contorneando los vasos grandes) su exposición es generalmente intermitente. La apariencia de los radios grandes (altos) en las caras radiales en forma de franjas oscuras o claras puede ser altamente vistosa, en la práctica se habla de “espejuelo” o veteado “plateado” debido a la intensa reflexión de la luz incidente, por ejemplo, los radios extremadamente grandes en los encinos (robles). Los límites de los anillos de crecimiento, cuando están claramente demarcados, se presentan en las caras radiales como líneas finas axiales (verticales).

Plano tangencial El plano cuya superficie es paralela al eje del tronco, sin embargo, su orientación es la de una tangente a los anillos concéntricos de crecimiento y perpendicular a la dirección de los radios. En la cara tangencial los radios son cortados perpendicularmente y aparentan navículas delgadas (de contorno fusiforme o ahusado) difíciles de observar a menos que estén de tamaño medio a grande (generalmente más de un milímetro de altura). Los límites de los anillos de crecimiento, cuando están claramente demarcados, se presentan en las caras tangenciales en forma de arcos superpuestos (forma de U o V).

Por conveniencia, los planos transversal, radial y tangencial se denominan frecuentemente con las letras mayúsculas X, R, y T; en el contexto de descripciones microscópicas se encuentra muchas veces los siguientes acrónimos adoptados del idioma ingles: TS (transverse section), RLS (radial longitudinal section) y TLS (tangential longitudinal section). Debido a la resolución modesta del ojo humano, aun ayudado por una lupa, el reconocer células individuales es prácticamente imposible. Apenas los vasos y en los pocos casos cuando ocurren, los canales intercelulares, alcanzan diámetros suficientemente grandes que permiten verlos a simple visto o con lupa. Se les observa como orificios más o menos circulares en el plano transversal (comúnmente llamados “poros”) o como ranuras finas (líneas vasculares) en las caras longitudinales. Todos los otros tipos de células son muy pequeñas de manera que se vuelven visibles solamente cuando forman aglomerados o tejidos (conjuntos de células del mismo tipo) de mayor extensión, tales como el parénquima axial y los radios, los cuales se distinguen de los demás en forma y color.

Estructura macroscópica de latifoliadas

Las latifoliadas son compuestas de los siguientes tejidos principales: