![]() |
CITESwoodID: Descripciones, Ilustraciones, Identificación y Consulta de Información |
Todas las especies de este género (a nivel mundial) están sujetos a la protección bajo Anexo II de la CITES#15, excepto Dalbergia nigra ya en el Anexo I desde 1992. Esta anotación (# 15) que describe la extensión de protección de la lista incluyendo las partes y productos excluidos de la protección, se convirtió en efectivo en enero 2, 2017:
Todas las partes y derivados, excepto:
a) Hojas, flores, polen, frutos y semillas.
b) Exportaciones con fines no comerciales, con un peso total máximo de 10 kg por envío.
Comentario: Con excepción de D. cochinchinensis (véase el apartado c)), los productos no comerciales que pesan hasta 10 kg, que no están cubiertos por la anotación 15b, no requieren documentos de exportación o de importación. Artículos personales o de uso doméstico, herencias y antigüedades pueden estar sujetos a excepciones a las reglas de la CITES. La información más detallada puede ser proporcionada por las autoridades CITES responsables por la protección de especies.
c) Instrumentos musicales terminados, partes de instrumentos musicales terminados y accesorios de instrumentos musicales confeccionados.
d) Partes y derivados de Dalbergia cochinchinensis, mismos que están cubiertos por la Anotación #4.
Comentario: Letra d) - todas las partes, y los productos derivados están sujetos a las disposiciones; excepción b) no se aplica a la especie Dalbergia cochinchinensis. Consecuentemente, para Dalbergia cochinchinensis las exportaciones de un peso total máximo de 10 kg por envío, requieren un permiso de exportación* como estipulado por las reglas de la CITES Anexo II. Para los países fuera de la Unión Europea NO se requiere un permiso de importación. Todas las importaciones de D. cochinchinensis de los países miembros de la Unión Europea, sin embargo, requieren un permiso de exportación e importación.
______________________________________
*Esto también se aplica a las reexportaciones!
e) Partes y derivados de Dalbergia spp. procedentes y exportados de México, mismos que están cubiertos por la Anotación #6.
Comentario: La exportación de productos acabados hechos en México de las especies listadas abajo NO necesitarán un permiso de exportación / importación como estipulado por las reglas de la CITES Anexo II. Por ende, en lo que respecta al origen México, sólo trozas, madera aserrada, láminas de chapa de madera y madera contrachapada están protegidas.
Las siguientes especies forman parte de la población mexicana: Dalbergia brownei, Dalbergia calderonii, Dalbergia calycina, Dalbergia congestiflora, Dalbergia cubilquitzensis, Dalbergia glomerata, Dalbergia granadillo, Dalbergia longepedunculata, Dalbergia luteola, Dalbergia melanocardium, Dalbergia modesta, Dalbergia palo-escrito, Dalbergia retusa (dudoso), Dalbergia rhachiflexa, Dalbergia ruddae, Dalbergia tucurensis, Dalbergia stevensonii (sólo las especies impresas en negritas son de importancia comercial y son incluidas en esta base de datos)
Atención: Para la madera de Dalbergia spp. originaria de países distintos de México, la exención mencionada en e) no es aplicable.
Para información, las anotaciones #4 y #6 se encuentra reproducidas abajo:
Todas las partes y derivados, excepto:
a) Las semillas (inclusive las vainas de Orchidaceae), las esporas y el polen (inclusive las polinias). La exención no se aplica a las semillas de Cactaceae spp. exportadas de México y las semillas de Beccariophoenix madagascariensis y Dypsis decaryi exportadas de Madagascar.
b) Los cultivos de plántulas o de tejidos obtenidos in vitro, en medios sólidos o líquidos, que se transportan en envases estériles.
c) Las flores cortadas de plantas reproducidas artificialmente.
d) Los frutos, y sus partes y derivados, de plantas naturalizadas o reproducidas artificialmente del género Vanilla (Orchidaceae) y de la familia Cactaceae.
e) Los tallos, las flores, y sus partes y derivados, de plantas naturalizadas o reproducidas artificialmente de los géneros Opuntia subgénero Opuntia y Selenicereus (Cactaceae).
f) Los productos acabados de Euphorbia antisyphilitica empaquetados y preparados para el comercio al por menor.
Trozas, madera aserrada, láminas de chapa de madera y madera contrachapada.
El género Dalbergia comprende aproximadamente 280 especies en el mundo entero, entre ellas un gran número de especies trepaderas, arbustos y árboles pequeños cuyas maderas no se utiliza comercialmente. Por esta razón se seleccionó un número limitado de especies para inclusion en la base de datos, o sea aquellas con un historial comprobado de que se las utilizan y comercializan en los mercados nacionales e internacionales. Comercialmente importantes maderas de Dalbergia vienen del sur y sudeste de Asia, de África (incluyendo Madagascar), América Central y América del Sur. Especies similares que son difícil de distinguirse macroscópicamente se ha combinado en grupos.
Las deliberaciones siguientes se limitan en gran medida a los caracteres que son reconocibles en la madera procesada sin recurrir a pruebas destructivas. Los caracteres que requieren métodos destructivos, por ejemplo propiedades físico-químicas o densidad, no se consideran en este contexto.
características macroscópicamente reconocibles que todas las especies de Dalbergia tienen en común.
1. maderas latifoliadas (duras) con vasos que pueden ser observados como "poros" en secciones transversales (Figura 1).
2. Estructura estratificada de los radios, mejor observada con una lente de mano (10x) sobre superficies tangenciales (Figura 2).
3. Presencia de parénquima axial en bandas (Figuras 4, 5, 6, 7). Todas las especies tienen bandas marginales estrechas que delimitan los incrementos de crecimiento. En maderas muy oscuras (D. melanoxylon, D. retusa) se pueden observar sólo en la albura de color más claro; muchas especies también forman bandas de parénquima más o menos aparentes entre los límites del crecimiento (Figura 6).
4. Vasos/poros solitarios mezclados con múltiplos radiales de 2-3, más raramente de 4 o más poros (Figuras 1, 4, 5, 6, 7).
Algunas características cuantitativas que permiten una mayor diferenciación sólo se pueden determinar en una medida muy limitada con la madera procesada, por ejemplo en lo que respecta a guitarras (clavijas, diapasón, puente, costados y caja) o cuerdas (clavijas, diapasón, cordal, mentonera). Sin embargo, es posible contar el número de estratos de radios por mm axial con una lupa con escala métrica incorporada o una lupa simple usando una diapositiva escalada:
5. los radios en las especies de Dalbergia son muy bajos, usualmente alrededor de 200 µm de altura, y comúnmente forman de 5 a 6 estratos por mm axial.
Figura 1. Dalbergia nigra con porosidad difusa (izquierda) y D. decipularis con porosidad semianular
Figura 2. Radios estratificados sobre una superficie tangencial: tamaño natural (izquierda) y ligeramente ampliado (derecha)
Esta combinación de caracteres es común a todas las especies de Dalbergia integradas en la base de datos, así como a algunos otros taxones, entre ellos los del género Pterocarpus.
Otros caracteres que todas las especies de Dalbergia tienen en común, pero que sólo pueden registrarse en circunstancias apropiadas y, por lo tanto, no pueden usarse habitualmente para identificar madera procesada, son:
Dentro de las especies de Dalbergia consideradas, el color del duramen puede ser una característica útil para la identificación. Sin embargo, se requiere mucho cuidado por varias razones. Por un lado, la evaluación de un tono de color es claramente subjetiva y puede variar de persona a persona. Por otro lado, el color puede cambiar con el tiempo debido a la influencia del oxígeno y la radiación UV; algunas maderas se vuelven pálidas, otros se oscurecen, y con otros se produce un cambio de color completo, como en algunas Moráceas, cuyo duramen en estado fresco es de un amarillo brillante, sin embargo con el tiempo y en estado seco se vuelve un color café oscuro. Finalmente, existe también la posibilidad de que la madera haya sido tratada con acabados pigmentados (tintas, lacas, barnices). Este es el caso, por ejemplo, de los muebles fabricados en Pakistán e India con la madera de "shisham" (Dalbergia sissoo) a los que se le da un acabado uniforme de color oscuro debido al alto porcentaje de albura de color claro utilizado en la fabricación de tales artículos (Figura 3). Por lo tanto, el color de una superficie de madera debe evaluarse siempre sobre un material seco, recientemente procesado, sin tratar o tratado con acabados transparentes.
Figura 3. Asiento de una silla (detalle): a la izquierda la superficie superior con su acabado original, a la derecha la sección correspondiente de la superficie inferior lijada, con proporciones de albura de la tabla abajo
El duramen de algunas maderas de Dalbergia tienen un color café-morado distinto. Si sólo se selecciona "morado" de las opciones de colores ("café" se ha codificado para casi todas las especies), el número de posibles taxones concordantes se reduce a algunas especies o grupos de especies de este género y pocas maderas afínes de la misma familia como, por ejemplo, de los géneros Pterocarpus y Platymiscium. La selección de "rojo", "negro" o "amarillo" produce un resultado similar, pero con una composición de especies diferente.
El patrón de distribución de poros en la sección transversal es una característica adicional para distinguir especies dentro del género Dalbergia. Las especies que crecen bajo condiciones climáticas húmedas, producen madera de porosidad difusa y predominan los vasos grandes (Figura 1, izquierda); otras que crecen en un clima seco pronunciado (nordeste de Brasil, oeste de Madagascar) generalmente forman madera con una porosidad semianular y tienen vasos de tamaño mediano, raramente pequeños, en la madera tardía (Figura 1, derecha). Sin embargo, el uso de este carácter requiere que la pieza a examinar ofrezca una sección transversal suficientemente grande accesible a la observación con la lupa.
Usando cualquiera de estas dos opciones de los padrones de la distribución de los poros, hay poco cambio en la composición de las especies resultantes. De nuevo, estas pertenecen predominantemente a los géneros Dalbergia y Pterocarpus.
Al identificar una madera desconocida nunca se debe confiar exclusivamente en la apariencia externa (color, veteado). Tal apariencia externa similar se puede observar entre especies individuales de Dalbergia y otras maderas, las llamadas "look-alikes" (parecidas). Esto es particularmente cierto para las especies Dalbergia nigra (palisandro Rio) y Machaerium scleroxylon (morado), y también para Dalbergia spruceana (palisandro del Amazonas) cuando se compara con Platymiscium yucatanum (granadillo). Sin embargo, la comparación directa de las secciones transversales respectivas muestra las diferencias estructurales claras, así facilitando la distinción cierta (Figuras 4 y 5, respectivamente).
Figura 4. Superficie tangencial y sección transversal de Dalbergia nigra (columna izquierda) y de Machaerium scleroxylon (columna derecha)
Figure 5. Superficie tangencial y sección transversal de Dalbergia spruceana (columna izquierda) y Platymiscium yucatanum (columna derecha)
El tejido más variable en las maderas de Dalbergia es el parénquima axial. Bandas marginales se presentan en todas las especies descritas aquí y también en la mayoría de las especies similares pertenecientes a otros géneros, aunque no pueden ser detectadas de forma fiable en algunos casos individuales, por ejemplo en Dalbergia retusa (cocobolo). Además, algunas especies tienen un parénquima con bandas generosamente desarrolladas y macroscópicamente bien reconocible (Figura 6), a menudo resultante de la confluencia de parénquima aliforme y, por lo tanto, generalmente onduladas. Estas bandas, generalmente mucho más anchas que los radios, se encuentran en la mayoría de las especies que crecen en el subcontinente Índico (por ejemplo Dalbergia sissoo, D. oliveri), en Indochina (por ejemplo Dalbergia bariensis, D. cochinchinensis, entre otras) y en especies del este de Madagascar (por ejemplo D. baronii, D. louvelii, D. madagascariensis, entre otras). Las especies comercialmente importantes de América del Sur no muestran bandas de parénquima axial tan conspícuas; por otro lado, algunas especies de América Central (por ejemplo, Dalbergia congestiflora, D. cubilquitzensis) se las producen pero menos numerosas y de forma menos vistosa. La mayoría de las especies del género Pterocarpus (Figura 6), estrechamente relacionado con el género Dalbergia, también poseen un parénquima axial en bandas tan generosamente desarrolladas. Independientemente de si se trabaja sólo con características macroscópicas o, además, con características microscópicas, una gran parte de las maderas del género Dalbergia asemejan mucho a las del género Pterocarpus y, por lo tanto, existe el peligro de confundir uno con el otro, dando lugar a una determinación posiblemente errónea.
Por otro lado, las especies de Dalbergia con una porosidad predominantemente semianular tales como D. decipularis (ver Figura 1), D. greveana (y especies similares) y D. melanoxylon (Figura 7) presentan bandas de parénquima más o menos regulares pero finas. Las bandas son menos numerosas y ocurren a intervalos irregulares, y se las observan en muchas especies de porosidad difusa, por ejemplo en D. spruceana (Figura 5) y D. stevensonii.
Figure 6. Bandas de parénquima axial gruesas y numerosas in Dalbergia madagascariensis (izquierda) y Pterocarpus macrocarpus (derecha).
En un tercer grupo de especies de Dalbergia, generalmente no se reconoce un parénquima axial bien definido, como por ejemplo en Dalbergia nigra (Figura 1) y D. retusa + D. granadillo (Figura 7).
Figure 7. Bandas de parénquima axial finas, generalmente formadas sólo en la madera tardía y visibles en la albura de color claro de Dalbergia melanoxylon (izquierda); bandas bien desarrolladas parecen ausentes a nivel macroscópico en D. retusa (derecha), excepto las bandas marginales.
Sólo en unos cuantos casos es posible y también con la suposición de que se cumplan ciertas condiciones, por ejemplo:
Con los caracteres disponibles y sus variantes, esto es posible al menos para la siguientes especies de Dalbergia:
1. Dalbergia decipularis (Brazilian tulipwood)
1. vasos/poros presentes
2. estructura estratificada presente
3. número de estratos por mm axial: 5-6
4. duramen con vetas pronunciadas
5. color del duramen rojo+amarillo
6. madera de prorosidad semianular
7. anillo de vasos de la madera temprana uniseriado
2. Dalbergia melanoxylon (African blackwood)
1. vasos/poros presentes
2. estructura estratificada presente
3. número de estratos por mm axial: 5-6
4. madera de prorosidad semianular
5. color del duramen negro
Otras combinaciones de caracteres conducen en el mejor caso a dos, pero generalmente a más taxones restantes, por ejemplo:
3. Dalbergia greveana y especies similares que no se puede distinguir con certeza (Madagascar)
1. vasos/poros presentes
2. estructura estratificada presente
3. número de estratos por mm axial: 5-6
4. madera de prorosidad semianular
5. color del duramen morado.
en la que D. cearensis y Pterocarpus macrocarpus también se muestran como posibles resultados, que sólo pueden excluirse conociendo e introduciendo un origen comprobado.
Una decisión sobre cuál de las especies restantes puede ofrecer la mejor concordancia es usualmente posible sólo en algunos casos mediante la comparación directa de las ilustraciones acompañantes, preferiblemente de las respectivas secciones transversales.
Más recientemente, se están explorando otros métodos para distinguir entre maderas similares dentro del género Dalbergia, por ejemplo "Direct Analysis in Real Timel" (DART) combinado con "Time-Of-Flight Mass Spectrometry" (TOFMS). Los detalles se describen en la siguiente publicación:
Espinoza, E.O., Wiemann, M.C., Barajas-Morales, J., Chavarría, G.D. & McClure, P.J. 2015. Forensic analysis of CITES-protected Dalbergia timbers from the Americas. IAWA Journal 36(3): 311-325.